Menu
29/09/2023
A+ A A-

Columnistas invitados/Guest columnists

La situación en Cuba es tan mala que incluso debe importar azúcar para sobrevivir

Read in English HERE

 

Cultivo de caña de azúcar en Cuba

Cuando la Unión Soviética se disolvió al día siguiente de la Navidad de 1991, inauguró una temporada de celebración en muchos barrios cubanos de Miami. Exiliados de larga data sacaron escrituras amarillentas y otros documentos legales de las cajas de seguridad bancaria, preparándose para regresar a Cuba y reclamar tierras, casas y negocios confiscados por el experimento socialista de Castro.

No había tanta alegría en La Habana. El apoyo político y económico de la Unión Soviética suman toda la vida cubana. Un tiempo de hambre y duda que los cubanos llame al "Período Especial" comenzó. En una obra maestra de la manipulación política, el gobierno castrista convirtió la incertidumbre en su beneficio y se apoderó del poder.

Las escrituras y documentos de los exiliados volvieron al banco.

Hoy, Cuba vuelve a ser un caso de canasta económica insuficiente. Una presentación del profesor Carmelo Mesa Lago de la Universidad de Pittsburgh hace que la magnitud de los desastres sea evidente. Hizo la presentación a la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana de la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami.

Seis décadas después de la Revolución Cubana, el profesor comenzó diciendo, el país está atravesando de nuevo una severa crisis económica, esta vez peor que el infame Periodo Especial en la década de 1990.

Una historia amarga sobre el azúcar

El ejemplo más evidente de los males de Cuba es el cultivo de azúcar.

Read more ...

International Day of Democracy 2023

Gerardo Martínez-SolanasThe United Nations’ (UN) International Day of Democracy is annually held on September 15 to raise public awareness about democracy. Various activities and events are held around the world to promote democracy on this date.

Many people and organizations worldwide, including government agencies and non-government organizations, hold various initiatives to promote democracy on the International Day of Democracy. Events and activities include discussions, conferences, and press conferences involving keynote speakers, often those who are leaders or educators heavily involved in supporting and endorsing democratic governments and communities.

Leaflets, posters, and flyers are placed in universities, public buildings, and places where people can learn more about how democracy is linked with factors such as freedom of expression and a tolerant culture. Organizations, such as the Inter-Parliamentary Union (IPU), organize activities such as public opinion surveys about democracy and political tolerance.

Read more ...

También en La Habana padecemos los “apagones”

Los comunistas están conscientes de una cosa: una explosión de descontento ciudadano en la capital entraña para ellos un peligro mayor que si se produce en una ciudad del interior del país

Este jueves, una amena crónica de autor anónimo publicada en este mismo diario digital nos informa sobre un tema sensible, que aparece reflejado con precisión y elocuencia en su título: “El martirio de los apagones en Cuba”. Aunque datado en La Habana, el trabajo periodístico se centra en los padecimientos de nuestros compatriotas residentes en la ciudad de Holguín.

En este asunto del servicio eléctrico, los comunistas, ineptos y torpes, pero siempre arteros, actúan igual que lo hacen con el tema de los suministros de alimentos: tratan a esta capital un poquito mejor (“menos mal”, si utilizáramos el lenguaje de manera más precisa) que a las mayores ciudades del interior de la República (como la misma Holguín); a estas, a su vez, mejor que —digamos— a Gibara, y así sucesivamente.

Es que, en su cazurrería, ellos están conscientes de una cosa: una explosión de descontento ciudadano que tenga como escenario La Habana entraña para ellos un peligro netamente mayor que otra en una ciudad grande del interior; por lo que prefieren lidiar con un disturbio en una cabecera municipal, y así de mayor a menor.

Parafraseando a Dante, debemos reconocer que, en esta desdichada Antilla, sumida en un escenario infernal, los capitalinos habitamos el “primer círculo” del averno (insisto: el menos malo), mientras que a los holguineros los supongo instalados en el segundo. Otros poblados menores (como el de Mir, del que en fechas recientes he leído noticias sobrecogedoras, y que radica en la misma provincia de Holguín) tendrán la desdicha de ocupar el quinto o el sexto círculo.

Volviendo a los apagones, su permanente presencia entre los cubanos de la Isla se ve reforzada por una sección fija consagrada a ellos dentro del Noticiero Nacional de Televisión. En ella se informa sobre las capacidades disponibles en el Sistema Eléctrico Nacional, las mayores o menores posibilidades de que se produzcan cortes en el suministro del fluido y otras incidencias relacionadas con el tema.

Read more ...

Cuba: Mucha cumbre, pero más miseria

Con la Cumbre del Grupo de los 77 (G77) + China, el Gobierno cubano buscó reposicionarse como gran conductor de los países del Sur, al mismo estilo de Fidel Castro

Con la Cumbre del Grupo de los 77 (G77) + China sobre “retos actuales del desarrollo, el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación”, el Gobierno cubano buscó reposicionarse como gran conductor de los países del Sur, al estilo de Fidel Castro. El reclamo del cese del “bloqueo” y la no la inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo en la Declaración Final fueron objetivos primordiales. Raúl Castro asistió a las sesiones y recibió a varios presidentes y primeros ministros. António Guterres, secretario general de la ONU, llamó “amigo” a Miguel Díaz- Canel, según se escuchó en la Televisión Cubana.

A diferencia de los derroches del pasado, las autoridades recalcaron que sería una cumbre austera, seguramente no tanto por consideración a las privaciones impuestas a la población, sino por las reclamaciones de los miles de millones de dólares en deudas y las aspiraciones a recibir más ayuda internacional. Cuánto se importó para acomodar y alimentar a los participantes, en un país donde ni siquiera se produce azúcar, nunca se sabrá. Días antes hubo prolongadísimos cortes de electricidad, supuestamente por falta de combustible, pero se sospecha que fueron programados para evitar apagones durante la Cumbre. También se asfaltaron avenidas, se pintaron edificaciones en los recorridos de los visitantes y se recogieron numerosos basureros.

Una “proeza”, según consideró Díaz-Canel, fue haber hecho una Cumbre de esa magnitud en vísperas de la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En realidad, la fecha de la Cumbre fue bien calculada: unos días antes de las sesiones de la Asamblea General de la ONU, cuando la estancia en Cuba era propicia en el trayecto hacia Nueva York.

Resalta que de América Latina solo asistieron los gobernantes Nicolás Maduro, de Venezuela; Alberto Fernández, de Argentina; Xiomara Castro, de Honduras; Daniel Ortega, de Nicaragua; Gustavo Petro, de Colombia; Luis Abinader, de República Dominicana y el vicepresidente boliviano David Choquehuanca.

Read more ...

Where does liberty come from?

José AzelWe fight wars in defense of liberty, and we proudly point to our Founding Documents declaring our freedoms to be inalienable rights. So, where does liberty come from?

An easy answer is that our freedom comes from God. However, that is an unsatisfying answer that leads to questions such as: why has a loving God not allowed freedom to flourish in most of His world? According to the Freedom in the World Report, (Freedom House 2019) only 39 percent of a world population of 7.6 billion can be said to be free, 24 percent partially free, and 37 percent are not free. That is, 4.6 billion people are not free or only partially free. The trend is also disturbing; since 2006, 116 countries have experienced a decline in liberty and only 63 have experienced an improvement.

We believe that liberty is an aspiration of all human beings. And yet, freedom has been historically rare and continues to be scarce. As pointed out by Daron Acemoglu and James Robinson in their latest book The Narrow Corridor, “…there is nothing automatic about the emergence of liberty, and liberty hasn’t been easy to achieve in human history.”

Most societies have been unable to develop a state with the capacity to enforce laws, resolve conflicts, and provide public services while remaining in the control of an assertive and well-organized society. Powerful states abound, but many use their power for repression and dominance rather than to promote individual liberties.

Read more ...

Subcategories